Escuche

domingo, 6 de julio de 2025

La verdad Revelada sobre las Edades de la Humanidad: Piedra, Bronze y Hierro


Introducción



El Libro de Urantia, una revelación epocal,  incluye una afirmación intrigante en su sección 81:3.4: "No hay períodos distintos, tales como la edad de piedra, de bronce y de hierro; los tres existieron al mismo tiempo en diferentes localidades." Esta declaración parece sugerir que las edades de piedra, bronce y hierro no fueron etapas secuenciales universales, sino que coexistieron en diferentes regiones del mundo en momentos históricos específicos. En este artículo, exploraremos si esta afirmación tiene bases científicas, basándonos en evidencias arqueológicas y estudios históricos que examinan el desarrollo tecnológico humano a través del Sistema de las Tres Edades.

El Sistema de las Tres Edades: Orígenes y Contexto

El Sistema de las Tres Edades fue desarrollado por el arqueólogo danés Christian Jürgensen Thomsen en el siglo XIX como una forma de clasificar la prehistoria humana según los materiales predominantes utilizados para fabricar herramientas y armas. Este sistema divide la prehistoria en tres períodos principales:

  • Edad de Piedra: Desde aproximadamente 2.6 millones de años atrás hasta alrededor del 3000 a.C., caracterizada por el uso de herramientas de piedra. Se subdivide en Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
  • Edad de Bronce: Desde aproximadamente el 3300 a.C. hasta el 1200 a.C. en muchas regiones, marcada por el uso de bronce, una aleación de cobre y estaño.
  • Edad de Hierro: Comenzando alrededor del 1200 a.C. en algunas áreas, caracterizada por el uso generalizado de herramientas y armas de hierro.

El sistema fue diseñado originalmente para explicar datos arqueológicos de Europa y el Cercano Oriente, y fue formalizado por Thomsen al organizar colecciones en el Museo Nacional de Dinamarca. Su trabajo fue confirmado por excavaciones posteriores realizadas por Jens Jacob Asmussen Worsaae entre 1839 y 1841, lo que consolidó el sistema como un estándar en la arqueología europea.

Críticas al Sistema de las Tres Edades

A pesar de su utilidad en Europa y el Cercano Oriente, el Sistema de las Tres Edades ha sido criticado por su enfoque eurocéntrico. Según un artículo "muchos arqueólogos que trabajan en estas regiones [Américas, Australasia y África] han criticado esta aplicación como eurocéntrica." Graham Connah, un destacado arqueólogo, argumenta que "los intentos de arqueólogos eurocéntricos de aplicar el modelo a la arqueología africana han producido poco más que confusión, mientras que en las Américas o Australasia ha sido irrelevante." Alice B. Kehoe, en el contexto de la arqueología americana, señala que el sistema es un "producto europeo llevado a través del Atlántico" que no se alinea con las trayectorias tecnológicas de las Américas.

En Norteamérica, por ejemplo, el sistema no tiene sentido práctico, ya que las culturas indígenas habrían estado en una "Edad del Calcolítico" durante casi 9,000 años, según un comentario en Reddit. En su lugar, los arqueólogos americanos utilizan una cronología que comienza con la era Paleoindia, seguida por la Arcaica, y luego cronologías regionales específicas, como el período Woodland o Mississippian en el este de Estados Unidos. Estas críticas destacan que el Sistema de las Tres Edades no es universalmente aplicable, lo que apoya la idea de que las edades tecnológicas no ocurrieron de manera uniforme en todo el mundo.

Variación Global en las Edades Tecnológicas

La evidencia arqueológica demuestra que las edades de piedra, bronce y hierro comenzaron en momentos diferentes en distintas regiones, lo que llevó a superposiciones temporales. A continuación, se presentan ejemplos específicos de estas variaciones:

  • Europa: Según Britannica, la Edad de Bronce en Europa comenzó alrededor del 2300 a.C. y duró hasta el 700 a.C., mientras que la Edad de Hierro comenzó alrededor del 700 a.C. En Gran Bretaña, la Edad de Bronce inició más tarde, alrededor del 1900 a.C.
  • Oriente Medio: La Edad de Bronce comenzó antes del 3000 a.C. en regiones como Grecia y el Levante, y la Edad de Hierro alrededor del 1200 a.C.
  • China: La Edad de Bronce también comenzó antes del 3000 a.C., durante la dinastía Shang, pero la Edad de Hierro no empezó hasta alrededor del 600 a.C.
  • África Subsahariana: Estudios recientes indican que la metalurgia del hierro comenzó tan temprano como el 2000 a.C. en áreas como Nigeria y Camerún, con la cultura Nok practicando la fundición de hierro desde el 1000 a.C.
  • Américas: Las culturas indígenas no desarrollaron una economía de hierro antes del contacto europeo en el siglo XV. Algunas, como los incas, utilizaron bronce, pero la mayoría permaneció en la Edad de Piedra.
  • Australia: Las culturas indígenas no desarrollaron metalurgia antes del contacto europeo en el siglo XVIII, permaneciendo en la Edad de Piedra.

Estos ejemplos muestran que, en un momento dado, diferentes regiones podían estar en distintas edades tecnológicas. Por ejemplo, alrededor del 1200 a.C., el Cercano Oriente y el sureste de Europa estaban entrando en la Edad de Hierro, mientras que partes de África subsahariana ya usaban hierro, y las Américas seguían en la Edad de Piedra. De manera similar, en el 600 a.C., China comenzaba su Edad de Hierro, mientras que Europa ya llevaba siglos en esa etapa, y las Américas y Australia permanecían sin metalurgia.

Tabla Comparativa de Cronologías

Región Fin de la Edad de Piedra (Aprox.) Inicio de la Edad de Bronce (Aprox.) Inicio de la Edad de Hierro (Aprox.)
Europa (Mediterráneo) 3000 a.C. Antes del 3000 a.C. 1200 a.C.
Gran Bretaña 2500 a.C. 1900 a.C. 800 a.C.
China 2000 a.C. Antes del 3000 a.C. 600 a.C.
África Subsahariana Varía, algunas hasta 500 a.C. No universal, directo al hierro Desde 2000 a.C.
Américas 1500 d.C. (contacto europeo) Uso de bronce en algunas áreas Post-contacto (1500 d.C.)
Australia 1788 d.C. (contacto europeo) Sin bronce, permaneció en piedra Post-contacto (1788 d.C.)

Esta tabla ilustra cómo las edades tecnológicas se superponían en diferentes regiones, apoyando la afirmación del Libro de Urantia.

Evidencia Científica que Respalda la Afirmación

La afirmación del Libro de Urantia está respaldada por múltiples fuentes arqueológicas y académicas. Por ejemplo, Britannica señala que "la fecha en que comenzó la Edad de Bronce varió con las regiones; en Grecia y China, por ejemplo, la Edad de Bronce comenzó antes del 3000 a.C., mientras que en Gran Bretaña no comenzó hasta alrededor del 1900 a.C." Esto demuestra la variabilidad temporal en el desarrollo tecnológico.

Wikipedia, en su artículo sobre la Edad de Hierro, indica que "algunos estudios recientes datan el inicio de la metalurgia del hierro en África entre el 3000 y el 2500 a.C., con evidencia de metalurgia temprana en partes de Nigeria, Camerún y África Central desde alrededor del 2000 a.C." Esto sugiere que África subsahariana estaba en la Edad de Hierro mientras otras regiones aún estaban en la Edad de Bronce o Piedra.

Además, un artículo de Discover Magazine destaca que "el lapso de la Edad de Hierro difirió entre regiones del mundo, por lo que es difícil decir exactamente cuándo terminó." Esta variabilidad refuerza la idea de que las edades no fueron períodos distintos a nivel global.

Conclusión

La afirmación del Libro de Urantia de que las edades de piedra, bronce y hierro no fueron períodos distintos y coexistieron en diferentes localidades está sólidamente respaldada por la evidencia arqueológica. La variación en los inicios de estas edades en diferentes regiones del mundo, como se demuestra en Europa, el Cercano Oriente, China, África, las Américas y Australia, confirma que estas etapas tecnológicas se superpusieron en el tiempo. Aunque el Sistema de las Tres Edades es una herramienta útil para Europa, su aplicabilidad limitada en otras regiones y las críticas por su eurocentrismo refuerzan aún más la idea de que estas edades no fueron universales ni secuenciales. Por lo tanto, la declaración del Libro de Urantia tiene una base científica sólida.

Referencias

El Riesgo de la Sobreexplotación y el Agotamiento en el Estudio de El Libro de Urantia


El Libro de Urantia puede ser sobreexplotado y volverse agotador, y la forma en que lo abordemos es clave para evitarlo. Si nos aferramos a conceptos fijos y estáticos, si limitamos la imaginación creativa, y si nos enfocamos en la repetición intelectual y sin vida de sus ideas, el agotamiento se acelerará y la sobreexplotación será evidente.


El peligro de la estaticidad y la repetición

Cuando las presentaciones y proyectos basados en el Libro de Urantia se convierten en meras copias unos de otros, limitados a citas y una obsesión por "preservar la verdad intacta", sin análisis ni conexiones significativas con la realidad, inevitablemente nos encontramos con el agotamiento. Existe un temor palpable hacia cualquier nuevo proyecto que intente innovar y poner en práctica los valores supremos, como si la forma fuera más importante que la esencia de la verdad misma.

Esto es precisamente lo que Jesús advirtió:

"La verdad está viva; el espíritu de la verdad por siempre conduce a los hijos de la luz a nuevos dominios de realidad espiritual y servicio divino. No se os da la verdad para que la cristalicéis en formas establecidas, seguras y honradas." (176:3.7)

La verdad, según el Libro de Urantia, no es una "reliquia sagrada" para ser guardada sin cambios. Es un espíritu dinámico, logos viviente, que nos impulsa hacia nuevas comprensiones y realidades. Si nos negamos a permitir que la verdad evolucione y se manifieste a través de nuestra experiencia personal, corremos el riesgo de convertirla en algo inerte y frio.

"Vuestra revelación de la verdad tanto se ha de enaltecer al pasar por vuestra experiencia personal que se descubrirá nueva belleza y nuevos frutos espirituales ante todos los que contemplan vuestros frutos espirituales y por ello son conducidos a glorificar al Padre que está en el cielo." (176:3.7)

El Revelador enfatiza que la verdad debe ser vivida, metabolizada y enriquecida por nuestra propia experiencia. Es a través de esta interacción personal que emergen nuevas perspectivas y "frutos espirituales", inspirando a otros y glorificando al Padre. Si nos limitamos a la reproducción estéril, la riqueza potencial de la revelación se pierde.


La responsabilidad de la mayordomía de la verdad

El Libro de Urantia nos insta a ser mayordomos activos de la verdad, no simples guardianes. La parábola de los talentos se aplica directamente a nuestra relación con la revelación:

"Qué triste visión para las generaciones sucesivas de los seguidores profesos de Jesús decir, refiriéndose a su mayordomía de la verdad divina: «Aquí, Maestro, está la verdad que tú nos confiaste cien o mil años atrás. Nada perdimos; hemos conservado fielmente todo lo que nos diste; no hemos permitido que se haga ningún cambio en lo que nos enseñaste; aquí está la verdad que tú nos diste»." (176:3.7)

Esta cita es una fuerte crítica a la inacción y al miedo al cambio en la forma de presentar la verdad. No se trata de alterar la esencia, sino de permitir su crecimiento y manifestación en nuevas formas relevantes. Presentar la verdad de manera estática es una forma de "indolencia espiritual" y no justifica al mayordomo que no ha trabajado para que crezca.

"De acuerdo con la verdad entregada a vuestras manos, el Maestro de la verdad requerirá una rendición de cuentas." (176:3.7)

Somos responsables de cómo usamos y expandimos la verdad que se nos ha confiado. No se trata solo de preservar, sino de multiplicar su impacto.

"En el próximo mundo se os pedirá que deis cuenta de los dones y mayordomías de este mundo. Sean los talentos inherentes pocos o muchos, es necesario enfrentarse con una rendición de cuenta justa y misericordiosa. Si los dones se usan tan sólo en empresas egoístas y no se presta atención alguna a los deberes más altos de obtener mayores frutos del espíritu, tal como se manifiestan en el servicio de los hombres cada vez más extenso y en la adoración de Dios, tales mayordomos egoístas deben aceptar las consecuencias de su elección deliberada." (176:3.8)

Este llamado a la acción subraya que la verdad no es para nuestro disfrute personal o para ser guardada celosamente, sino para ser aplicada en el servicio a los demás y en la adoración de Dios. El estancamiento en la forma de presentar la verdad es una manifestación de un uso egoísta de estos dones.


Dar libremente y multiplicar la verdad

Finalmente, la clave para evitar la sobreexplotación y el agotamiento reside en la generosidad y la adaptación:

"Dijo Jesús esa noche al dirigirse ellos a su reposo: «Libremente habéis recibido; por lo tanto, libremente debéis dar de la verdad del cielo, y esta verdad se multiplicará al ser dada, y se mostrará en una luz creciente de gracia salvadora, aun a medida que vosotros la ministráis»." (176:3.10)

La verdad, lejos de disminuir al ser compartida y adaptada, se multiplica. Su luz se vuelve más brillante a medida que la ministramos y la aplicamos de maneras nuevas y significativas. Esto implica una constante revisión, adaptación y creatividad en cómo presentamos y vivimos las enseñanzas del Libro de Urantia. Al permitir que la verdad fluya a través de nuestra experiencia diaria y se manifieste en formas innovadoras, aseguramos que permanezca vibrante, relevante y, sobre todo, inspiradora, lejos del agotamiento que produce la repetición y la rigidez.

La Sal que Perdió su Sabor: Lecciones del Cristianismo

La advertencia de Jesús sobre la sal que pierde su sabor sirve como referencia al observar cómo el cristianismo, en ocasiones, ha caído en las trampas de la estaticidad y la repetición, volviéndose insípido para muchos. La sobreexplotación y el agotamiento que mencionamos anteriormente no son fenómenos exclusivos de nuestra relación con el Libro de Urantia; son desafíos inherentes a cualquier revelación o enseñanza espiritual que se osifica y se desconecta de la vida.

«Vosotros sois la sal de la tierra, la sal con gusto de salvación. Pero si la sal ha perdido su gusto, ¿con qué se la salará? Ya no sirve para nada más que para ser arrojada y pisoteada por los hombres». (140:4.2)

Esta metáfora hace incapie en la importancia de la relevancia y el impacto. La sal tiene un propósito: preservar y dar sabor. Si pierde esa capacidad, carece de valor y es desechada. De manera similar, cuando las enseñanzas cristianas se han distanciado de su esencia o base original, su capacidad para transformar vidas y ofrecer "salvación" (en el sentido de liberación, sanación e iluminación) disminuye drásticamente.


¿Cómo se Volvió Insípida la Sal Cristiana?

  1. Cristalización de la Verdad: Al igual que la advertencia sobre no "cristalizar la verdad en formas establecidas, seguras y honradas" (176:3.7), el cristianismo, en muchas de sus expresiones históricas y contemporáneas, ha tendido a dogmatizar en exceso. La preocupación por la ortodoxia y la preservación de doctrinas fijas ha llevado a menudo a la supresión de la imaginación creativa y a un temor a la innovación en la expresión de la fe. Se priorizó la forma sobre la esencia, y la repetición de credos y ritos vacíos reemplazó la experiencia espiritual viva.

  2. Repetición Intelectual sin Conexión Real: Cuando la enseñanza se convierte en una "repetición de cotorra de conceptos de forma intelectual", sin análisis ni conexiones con la realidad cotidiana, el mensaje se vuelve hueco. Muchas veces, la predicación se ha limitado a citar pasajes bíblicos o teológicos sin profundizar en su relevancia para los desafíos modernos o sin aplicarlos a las experiencias personales de los individuos. Esto crea una disonancia entre la fe profesada y la vida vivida, llevando a la apatía y al desinterés.

  3. Miedo a la Innovación y Falta de Aplicación Viva: El temor a todo "nuevo proyecto que trata de innovar mientras que pone en práctica los valores supremos" ha sido un obstáculo significativo. En lugar de ser un movimiento dinámico y adaptable, el cristianismo, en ciertos periodos, se ha resistido al cambio y a la integración de nuevos conocimientos o perspectivas. La obsesión por "preservar la verdad intacta" a menudo se traduce en una resistencia a conectar las enseñanzas con los avances científicos, sociales o filosóficos, haciendo que la fe parezca anticuada e irrelevante.

  4. Enfoque en la Forma en Lugar de la Esencia: Cuando las "presentaciones y proyectos son copias unos de otros" y se limitan a citas, sin un análisis profundo ni conexiones con la realidad, la fe se convierte en un ritual vacío. La "obsesión por preservar la verdad intacta" sin infundirle vida a través de la experiencia personal y el servicio desinteresado lleva a que la sal pierda su sabor. La verdad no es algo para ser meramente memorizado o recitado, sino algo para ser "enaltecido al pasar por vuestra experiencia personal" (176:3.7), produciendo nuevos frutos espirituales.


La Llamada a Reactivar el Sabor

El desafío es claro: para que cualquier revelación, incluida la cristiana, mantenga su "gusto de salvación", debe ser viva, dinámica y aplicable. Debe fomentar la creatividad, la exploración y la conexión genuina con la realidad y las necesidades humanas. La verdad no es un monolito inmutable, sino una fuente de inspiración que debe ser ministrada libremente y multiplicada al ser dada (176:3.10), permitiendo que su luz crezca y se manifieste de maneras siempre nuevas y relevantes.

sábado, 5 de julio de 2025

La genetica apoya la Narrativa de El Libro de Urantia sobre Egipto y Mesopotamia


Un estudio genético publicado el 2 de julio de 2025 en la prestigiosa revista Nature ha revelado un vínculo genético significativo entre las antiguas civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Este descubrimiento no solo enriquece nuestra comprensión de la historia humana, sino que también parece dar peso a las descripciones históricas presentadas en El Libro de Urantia, un texto revelado que detalla las migraciones y conexiones culturales entre estas dos cunas de la civilización.

Los Hallazgos del Estudio

El equipo de investigación analizó el genoma completo de un hombre que vivió hace aproximadamente 4,500 a 4,800 años, durante los períodos Dinástico Temprano y del Antiguo Reino de Egipto. Los restos, encontrados en una tumba sellada en Nuwayrat, Egipto, proporcionaron ADN excepcionalmente bien preservado, permitiendo la primera secuenciación completa de un genoma de esta región y época. El análisis reveló que aproximadamente el 77.6% de su ascendencia está relacionada con el Neolítico Medio de Marruecos (4780–4230 a.C.), mientras que el 22.4% está vinculado al Neolítico de Mesopotamia (9000–8000 a.C.). Este hallazgo indica una mezcla genética significativa entre poblaciones de Egipto y Mesopotamia, probablemente a través de migraciones o intercambios poblacionales.

El estudio también destaca que las estadísticas genéticas (f4) confirman una afinidad con Mesopotamia, con un puntaje Z de 3.2, lo que sugiere que el individuo compartía alelos derivados con poblaciones mesopotámicas. Además, el contexto arqueológico respalda estos hallazgos, ya que se han documentado vínculos comerciales, similitudes en técnicas de alfarería y sistemas de escritura pictórica entre Egipto y Mesopotamia desde el sexto milenio a.C. o antes, posiblemente a través de rutas marítimas por el Mediterráneo y el Mar Rojo.

Conexión con El Libro de Urantia

El Libro de Urantia, en el documento 80, sección 6, describe un cambio significativo en el centro de la civilización desde el valle del Éufrates en Mesopotamia hacia el valle del Nilo en Egipto tras las migraciones anditas terminales. El texto señala:

"Desde los tiempos de las migraciones anditas terminales, la cultura decayó en el valle del Éufrates, y el centro inmediato de la civilización se trasladó al valle del Nilo. Egipto se convirtió en el sucesor de Mesopotamia como cuartel general del grupo más avanzado de la tierra." (El Libro de Urantia, 80:6.1)

Además, el libro menciona que:

"El valle del Nilo comenzó a sufrir inundaciones poco antes que los valles mesopotámicos, pero le fue mucho mejor. Este revés temprano fue más que compensado por el flujo continuo de inmigrantes anditas, de modo que la cultura de Egipto, aunque en realidad se derivaba de la región del Éufrates, parecía seguir adelante. Pero en el año 5000 a.C., durante el período del diluvio en Mesopotamia, había siete grupos distintos de seres humanos en Egipto; todos ellos, excepto uno, procedían de Mesopotamia." (El Libro de Urantia, 80:6.2)

Sus afirmaciones sobre un flujo de inmigrantes desde Mesopotamia hacia Egipto encuentra un eco intrigante en los hallazgos genéticos del estudio. La presencia de un 22.4% de ascendencia mesopotámica en un individuo egipcio antiguo sugiere que hubo movimientos poblacionales significativos entre estas regiones, lo que apoya la idea de un intercambio cultural y genético descrito en el libro. Los "anditas", descritos como un grupo influyente en el desarrollo de la civilización, podrían interpretarse como una representación de las poblaciones avanzadas que migraron o interactuaron con Egipto, contribuyendo a su ascenso como centro cultural.

Aunque es importante señalar que las fechas mencionadas en El Libro de Urantia (alrededor del 5000 a.C.) no coinciden exactamente con la datación del individuo estudiado (2855–2570 a.C.). Sin embargo, la ascendencia mesopotámica identificada en el estudio se remonta al Neolítico (9000–8000 a.C.), lo que indica que la mezcla genética pudo haber ocurrido mucho antes y persistido en las poblaciones egipcias. Esto sugiere que las migraciones o interacciones descritas en el libro podrían reflejar un proceso continuo que comenzó en períodos anteriores.

Contexto Histórico y Arqueológico

El estudio genético no solo proporciona evidencia de vínculos genéticos, sino que también se alinea con pruebas arqueológicas previas que han documentado interacciones entre Egipto y Mesopotamia. Por ejemplo, se han identificado similitudes en técnicas de alfarería, sistemas de escritura pictórica y evidencias de comercio a través de rutas marítimas y terrestres. El río Nilo, descrito como una "antigua superautopista" por los investigadores, probablemente facilitó el movimiento de personas, ideas y culturas, lo que refuerza las afirmaciones del Libro de Urantia sobre el traslado del centro de la civilización.

El análisis del esqueleto también ofrece pistas sobre la vida del individuo, quien probablemente era un alfarero que vivió hasta los 60 años, lo que sugiere un estatus social respetado. Este detalle conecta con la idea del libro de que los inmigrantes anditas contribuyeron al florecimiento cultural de Egipto, posiblemente trayendo consigo habilidades y conocimientos avanzados.

Referencia:
https://www.nature.com/articles/s41586-025-09195-5



lunes, 23 de junio de 2025

Refutación a vídeo de iilluminaughtii


 

Sobre el Racismo y la Jerarquía Racial

Afirmación del video: El video afirma que el Libro de Urantia promueve una jerarquía racial con seis razas de colores (rojo, naranja, amarillo, verde, azul e índigo), situando a la raza índigo en la parte inferior como una raza "inferior".
Análisis desde el Libro de Urantia: Esta es una media verdad y una simplificación engañosa. El libro describe el origen de seis razas de color en el planeta como parte de un plan evolutivo. Si bien se describen diferentes características, rasgos y temperamentos para cada raza, el propósito final no es la supremacía de una sobre las demás, sino su amalgamación. El libro enseña que la combinación de los mejores atributos de todas las razas (grupos étnicos originales) es lo que permitirá el avance de la humanidad como un todo. La "superioridad" se menciona en el contexto del potencial genético y la capacidad de contribución a la siguiente etapa evolutiva, no como una justificación para la opresión o el desprecio. El libro afirma que cada raza tiene sus propias fortalezas y debilidades, y que todas son valiosas. Aparte de que también el Libro reconoce que ya no hay razas puras en el mundo, y que las razas originales ya no existen.

Sobre la Eugenesia y la "Eliminación de Poblaciones Inferiores"

Afirmación del video:
El video alega que el libro aboga por la "purificación" del planeta mediante la eliminación de las poblaciones "inferiores", comparando esta idea con la ideología de Hitler.
Análisis desde el Libro de Urantia: Esta es la acusación más grave y una distorsión total del texto. El Libro de Urantia habla de la "eliminación de los linajes no aptos" en el contexto de un proceso evolutivo a muy largo plazo, que abarca cientos de miles de años. En ningún momento aboga por la violencia, el genocidio o la eugenesia forzada al estilo nazi. El concepto se refiere a la mejora gradual de la especie humana a través del fomento de la procreación selectiva de los individuos más dotados espiritualmente, intelectualmente y físicamente dentro de todas las razas (etnias) y linajes humanos. La idea es fomentar las características más nobles y saludables de la humanidad, un concepto de "eugenesia positiva" que se basa en la elección personal y el desarrollo espiritual, no en la coerción estatal o la violencia racial. La comparación con Hitler es una exageración malintencionada y anacrónica.



Sobre William S. Sadler y el Origen del Libro

Afirmación del video: El video especula que el autor del libro es William S. Sadler, un psiquiatra con interés en la eugenesia.
Análisis desde el Libro de Urantia: Esta es una especulación. Si bien el Dr. Sadler estuvo involucrado en la compilación de los documentos que se convirtieron en el Libro de Urantia, él mismo nunca se atribuyó la autoría. La historia de los orígenes del libro es compleja, y los propios documentos afirman tener un origen celestial. La comunidad de lectores del Libro de Urantia no considera a Sadler el autor, sino el líder del grupo que recibió y organizó la información. Vincular sus intereses personales (la eugenesia era un tema de debate académico a principios del siglo XX) con el contenido del libro es un intento de desacreditar la obra por asociación, una falacia lógica conocida como "culpabilidad por asociación".


Sobre Mo Siegel y Celestial Seasonings

Afirmación del video: El video utiliza la conexión de Mo Siegel con el Libro de Urantia para implicar que su empresa de té promueve una ideología racista.
Análisis desde el Libro de Urantia: Que Mo Siegel sea un lector del Libro de Urantia y que haya utilizado citas edificantes en sus productos no convierte al libro en responsable de sus acciones o interpretaciones personales. Las citas en las cajas de té son de naturaleza filosófica y espiritual general, no extractos de las partes más complejas y fácilmente malinterpretables del libro. Es un salto lógico injustificado culpar a un texto de las creencias o acciones de uno de sus lectores.

¿Culto?

El video utiliza la palabra "culto" de manera peyorativa y sensacionalista, aprovechando el estigma que la sociedad asocia con ese término. Como lector del LU, podemos desmentir esta afirmación de manera clara y lógica.

Aquí xplico por qué el movimiento de lectores del Libro de Urantia no encaja en la definición de un culto destructivo, y cómo la idea de un "culto personal e individual" es, de hecho, muy representativa de lo que promueve la revelación.

¿Qué define a un Culto (en sentido negativo)?

Generalmente, los cultos destructivos tienen características muy específicas:

  1. Liderazgo autoritario y carismático: Un líder humano vivo que exige lealtad absoluta y no puede ser cuestionado.
  2. Aislamiento social: Se presiona a los miembros para que corten lazos con familiares y amigos que no pertenecen al grupo.
  3. Control financiero: Se exige a los seguidores que entreguen sus bienes o paguen diezmos obligatorios.
  4. Control de la información: Se prohíbe el acceso a fuentes de información externas o críticas.
  5. Mentalidad de "nosotros contra ellos": Se fomenta la desconfianza y la hostilidad hacia el mundo exterior.
  6. No hay salida: Es extremadamente difícil abandonar el grupo sin sufrir consecuencias graves (sociales, psicológicas o incluso físicas).

El Libro de Urantia y sus Lectores vs. la Definición de Culto

Si analizamos a los lectores del Libro de Urantia bajo estos puntos, la etiqueta de "culto" se desmorona por completo:

No hay un líder humano central: No existe un "papa" o un "gurú" de Urantia. La autoridad reside en el propio texto y, más importante aún, en la experiencia y relación personal del individuo con Dios y con los asuntos de la vida misma. El libro fomenta que cada persona sea guiada por su "Ajustador del Pensamiento" interior (el espíritu de Dios).

  1. Fomenta la integración, no el aislamiento: El libro anima a sus lectores a ser mejores miembros de sus familias, comunidades y naciones. Enseña a servir a los demás y a mejorar la sociedad desde dentro. No pide a nadie que abandone su vida, su trabajo o a sus seres queridos.
  2. No hay control financiero: No existen diezmos ni donaciones obligatorias. Las organizaciones existentes (como la Fundación Urantia o la Urantia Association International) se financian con donaciones voluntarias para la publicación, traducción y fomento de grupos de estudio, pero leer el libro y ser parte de la comunidad es totalmente gratuito y optativo.
  3. Promueve el estudio y el pensamiento crítico: Se anima a los lectores a estudiar el libro detenidamente, a discutirlo en grupos y a no aceptar ciegamente sus enseñanzas. El libro mismo dice que la religión debe ser una experiencia personal y no la aceptación ciega de un dogma.
  4. No es exclusivo ni hostil: El Libro de Urantia no exige a sus lectores que abandonen sus religiones previas. Muchos cristianos, judíos, budistas y personas de otras creencias leen el libro y lo ven como una ampliación y enriquecimiento de su fe, no como un reemplazo. Se presenta como una revelación epocal para todas las religiones y para quienes no tienen ninguna.
  5. Total libertad: Uno puede empezar o dejar de leer el libro en cualquier momento. Los grupos de estudio son reuniones voluntarias de amigos y compañeros de lectura. No hay una membresía formal de la que uno deba "escapar".

Un "Culto" Personal e Individual

 Si miramos al origen de la palabra "culto" (del latín cultus, que significa "cuidado", "cultivo", "adoración"), la descripción que dan los reveladores es certera.

El Libro de Urantia promueve un culto en este sentido original y positivo: el cultivo de una vida espiritual interior. Enseña que la religión más elevada es la experiencia personal y directa con la divinidad. Es una invitación a:

  • Cultivar una relación personal con Dios.
  • Cuidar el desarrollo del alma.
  • Adorar a Dios de forma libre y sincera, según el dictado de la propia conciencia.

Por lo tanto, se puede decir con total seguridad:

"El video califica a Urantia como un 'culto' usando la connotación negativa del término, lo cual es falso. No hay un líder humano, no se pide dinero, ni se aísla a la gente. Al contrario, el Libro de Urantia promueve la libertad de pensamiento y la integración social. Si se ha de usar la palabra 'culto', sería en su sentido original: el cultivo de una fe personal, directa e individual con Dios, una experiencia que enriquece la vida del individuo y sus relaciones con los demás, no que las destruye".


Conclusión

El video analizado construye su caso sobre una base de medias verdades, citas sacadas de contexto, especulaciones presentadas como hechos y comparaciones incendiarias. Como lector del Libro de Urantia, puedo afirmar que el texto es denso y complejo, y que algunos de sus pasajes sobre la evolución racial pueden ser difíciles de interpretar en el contexto social actual sin un estudio cuidadoso. Sin embargo, el mensaje central y abrumador del libro es el de la hermandad humana, el amor y la unidad de toda la humanidad bajo la paternidad de Dios.
El video cae en la trampa de leer un texto de principios del siglo XX con la sensibilidad y el vocabulario del siglo XXI, ignorando el contexto y el significado más profundo de sus enseñanzas. El Libro de Urantia no es un manifiesto racista; es una revelación espiritual que, entre muchas otras cosas, ofrece una perspectiva única y a largo plazo sobre la evolución humana. Cabe reconocer que el Libro perfecciona y mejora las ideas existentes bajo un lente evolutivo y respetuoso del contexto epocal, y no cae en resentimientos revolucionarios.

martes, 17 de junio de 2025

MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL LIBRO DE URANTIA

Difusión «Métodos de enseñanza del Libro de Urantia» versión transcrita, presentada a los Setenta en 1945. 

7 de marzo de 1945 - Documento para los Setenta




Después de elegir el tema para esta tesis, mi primera tarea pareció ser la definición de los términos. ¿Qué son exactamente los "métodos de enseñanza"? Webster ofrece varias definiciones de "enseñanza", entre ellas las siguientes: "Mostrar; guiar; dirigir... hacer saber cómo... mostrar cómo... dirigir como instructor; guiar los estudios de, o conducir a través de un curso de estudios... impartir el conocimiento de". Estas son definiciones de enseñanza que todos conocemos y aceptamos.

Pero la definición de "métodos" es un poco más difícil. Webster define "método" como "Un procedimiento o proceso ordenado; una forma o manera regular de hacer cualquier cosa". En un sentido educativo, método es "un plan sistemático adoptado en la presentación de material instructivo; como, el método de la conferencia... un método de enseñanza". "Método es comúnmente un sistema de procedimiento especial o definido".

El siguiente paso fue descubrir cuáles son los métodos convencionales de enseñanza y cómo podrían utilizarse para enseñar el Libro de Urantia. Las fuentes externas consultadas parecían acumular confusión sobre confusión. Cada autor tenía su propia interpretación de la palabra "métodos". Un autor reconocía solo dos métodos: la enseñanza por materias, es decir, aritmética, geografía, historia, como asignaturas separadas (la forma en que la mayoría de nosotros estudiamos); y la enseñanza progresiva, en la que el proyecto ocupa el lugar importante, y las materias —aritmética, geografía, historia, etc.— se adquieren como un subproducto en la elaboración del proyecto. Otro autor enumeraba los métodos como inductivo, deductivo, expositivo, de demostración, etc. Y otro autor definía los métodos como herramientas, técnicas, dispositivos utilizados en la enseñanza, como mapas, modelos, pizarras, etc. Con tal rango de significados, desde un "sistema de procedimiento" general hasta la herramienta concreta, como un globo terráqueo, me he sentido libre de hacer mi propia interpretación de "métodos". Si bien mi interés principal ha estado en las técnicas o herramientas reales para transmitir una idea, sentí que una consideración de los aspectos más generales de la enseñanza debería formar la base para la discusión de los procedimientos especializados. La definición que más se ajusta a mi propósito aquí la encontré en un libro titulado "Beginning Teaching" de Joseph Emory Avent. "El método es el procedimiento por el cual se alcanza una meta, se logra un propósito o se consigue un resultado. Es cómo se hace la cosa... Los dispositivos pueden considerarse simplemente como pequeños métodos, o como partes de un método más grande. Un dispositivo generalmente implica el uso de materiales concretos, o procedimientos concretos, que pueden ser objetos o ideas... un dispositivo, entonces, es cualquier pequeño método al que un maestro recurre como un medio temporal para enfocar más eficazmente la atención de los alumnos en la tarea a realizar".

TIPOS DE ENSEÑANZA

Me parece que hay dos formas generales de enseñar: la enseñanza inconsciente y la enseñanza consciente. Por enseñanza inconsciente, me refiero a mostrar a otra persona cómo hacer algo, no mediante la impartición directa de información, sino haciendo algo o viviendo de tal manera que la otra persona observe y aprenda de tu ejemplo. Los padres son maestros inconscientes para sus hijos. Muchas cosas que un niño aprende se obtienen sin instrucción consciente por parte de sus mayores. El niño mismo a menudo es inconsciente de que está aprendiendo algo.

A un nivel superior, hay una analogía en los documentos que concierne a la adquisición inconsciente de información. En el Documento 19 se nos dice que los Hijos Instructores de la Trinidad se dedican al esclarecimiento consciente. Pero se cree que los Espíritus Inspirados de la Trinidad son maestros que operan mediante técnicas supraconscientes. "Existe un vasto colectivo de conocimiento espiritual esencial, verdad indispensable para el alto logro espiritual, que no puede ser recibido conscientemente; la autoconciencia pondría en peligro eficazmente la certeza de la recepción".

Hasta cierto punto, parece que aquí en nuestra existencia material el método de aprendizaje y enseñanza inconsciente es valioso, particularmente para transmitir las verdades del Libro de Urantia.

Nuestro método de enseñar inconscientemente las verdades del Libro de Urantia será vivirlas en nuestra vida diaria, mostrar los frutos del espíritu de tal manera que la gente observe, se pregunte e investigue qué tenemos nosotros que ellos no tienen. Ya ha habido casos de esto mismo, y habrá muchos más a medida que interiorizemos más verdades del libro y naturalmente intentemos llevarlas a la practica. Durante la ordenación de los doce, Jesús dijo: "Y no será tanto por las palabras que habléis como por las vidas que viváis que los hombres sabrán que habéis estado conmigo y habéis aprendido las realidades del reino".

Este método de vivir nuestras creencias está bien ilustrado por la vida de Jesús. Se nos dice en los documentos que no busquemos tanto lo que él enseñó como lo que hizo. "Es su vida, y no sus lecciones a los doce o sus sermones a las multitudes, lo que más ayudará a revelar el carácter divino y la personalidad amorosa del Padre".

Toda la vida de Jesús en este planeta estaba destinada a ser una inspiración para nosotros, para que podamos aprender de lo que él hizo. Antes de su autootorgamiento en este planeta, Emanuel, el Unión de los Días en Salvington, encargó a Jesús que hiciera ciertas cosas y se abstuviera de hacer otras. En este encargo, Emanuel dijo, entre otras cosas: "Tu vida terrenal a semejanza de la carne mortal no será vivida de tal manera que constituya un ejemplo para los mortales de Urantia en los días de tu estancia terrenal ni para ninguna generación posterior de seres humanos en Urantia o en cualquier otro mundo. Más bien, tu vida en la carne en Urantia será la inspiración para todas las vidas en todos los mundos de Nebadon a través de todas las generaciones en las edades venideras".

La segunda forma general de enseñanza es la enseñanza consciente, y es con la que estamos principalmente preocupados aquí. Cada persona en el mundo es un maestro, aunque no se dé cuenta. Recuerden la definición de enseñanza: mostrar, guiar, dirigir; mostrar cómo. No hay una persona que no le haya mostrado a otra cómo hacer algo: atar un nudo, poner la mesa, clavar un clavo, jugar un juego. Incluso los niños de cuatro o cinco años muestran a los de dos o tres cómo tirar de un carro, construir una casa con bloques, acostar a una muñeca. Nuestro trabajo particular es enseñar el Libro de Urantia, y aunque en la actualidad solo hay tres de nosotros que enseñamos de manera más o menos formal, cada uno de ustedes es un maestro en un sentido informal. Muchos de ustedes han dicho que no pueden enseñar, y sin embargo, he oído a esos mismos miembros más antiguos del grupo responder preguntas y explicar algún punto a un miembro más nuevo, ¿y qué es eso sino enseñar?

Se nos dice en los documentos que toda nuestra carrera futura estará dedicada a enseñar a otros. "A medida que viajáis hacia vuestro destino en el Paraíso, adquiriendo constantemente conocimiento adicional y habilidad mejorada, se os ofrece continuamente la oportunidad de dar a otros la sabiduría y la experiencia que ya habéis acumulado; todo el camino hasta Havona representáis el papel de un alumno y maestro. Os abriréis paso a través de los niveles ascendentes de esta vasta universidad experiencial impartiendo a aquellos que están justo debajo de vosotros el conocimiento recién descubierto de vuestra trayectoria en avance. En el régimen universal no se os considera que habéis poseído conocimiento y verdad hasta que hayáis demostrado vuestra capacidad y vuestra voluntad de impartir este conocimiento y verdad a otros."

Dado que sabemos que vamos a ser maestros durante edades incontables, y dado que sabemos que este grupo ha sido designado como los "maestros y líderes para la diseminación del Libro de Urantia", parece lógico que comencemos ahora mismo a prepararnos para esa carrera. Hay una declaración muy reconfortante en los documentos de que tendremos ayuda en esta carrera docente. Hay un grupo de Serafines Supremos que se llaman Consejeros de Enseñanza. Actúan como "secretarios de todas las órdenes de maestros, desde los Melquisedec y los Hijos Instructores de la Trinidad hasta los mortales morontiales que son asignados como ayudantes de aquellos de su clase que están justo detrás de ellos en la escala de la vida ascendente... Estas ministraciones se extienden hasta los mundos individuales. Incluso los verdaderos y consagrados maestros del tiempo son asistidos, y a menudo atendidos, por estos consejeros de los serafines supremos".

Uno de los puntos más importantes a recordar al enseñar el Libro de Urantia es limitar nuestra enseñanza a aquellos que están verdaderamente interesados en aprender, aquellos que están confundidos y buscan ayuda, aquellos que tienen hambre de verdad. Jesús expuso este punto muy claramente en una conversación con Ganid durante su viaje a los lagos del norte de Italia. Se habían encontrado con un pagano irreflexivo y a Ganid le sorprendió que Jesús no hubiera hecho ningún esfuerzo por discutir cuestiones espirituales con él. Jesús explicó su actitud de la siguiente manera:

"Ganid, el hombre no tiene hambre de verdad. No estaba insatisfecho consigo mismo. No estaba listo para pedir ayuda, y los ojos de su mente no estaban abiertos para recibir luz para el alma. Ese hombre no estaba maduro para la cosecha de la salvación; se le debe dar más tiempo para que las pruebas y dificultades de la vida lo preparen para la recepción de la sabiduría y el aprendizaje superior. O, si pudiéramos hacer que viviera con nosotros, podríamos por nuestras vidas mostrarle al Padre celestial, y así se sentiría tan atraído por nuestras vidas como hombres de Dios que se vería obligado a preguntar por nuestro Padre. No puedes revelar a Dios a quienes no lo buscan; no puedes conducir almas reacias a las alegrías de la salvación. El hombre debe tener hambre de verdad como resultado de las experiencias de la vida, o debe desear conocer a Dios como resultado del contacto con las vidas de aquellos que están familiarizados con el Padre divino antes de que otro ser humano pueda actuar como el medio para llevar a tal semejante mortal al Padre celestial. Si conocemos a Dios, nuestro verdadero asunto en la tierra es vivir de tal manera que permitamos que el Padre se revele a sí mismo en nuestras vidas, y así todas las personas que buscan a Dios verán al Padre y pedirán nuestra ayuda para saber más sobre el Dios que de esta manera encuentra expresión en nuestras vidas".

Además de limitarnos a enseñar a aquellos que buscan ayuda de verdad, un segundo punto muy importante a recordar es adaptar nuestra enseñanza al alumno. Su tipo de personalidad debería jugar un papel principal en la determinación del tipo de métodos de enseñanza a utilizar. Su capacidad intelectual también es un factor importante. No intentes meter un cuarto de galón de conocimiento en una mente del tamaño de una pinta. Debemos considerar los antecedentes y potenciales de nuestros alumnos y presentar los conceptos del libro en consecuencia. Jesús utilizó este método para enseñar a sus apóstoles. Enseñó a estos hombres todo lo que podían asimilar. No cometió el error de sobreenseñarles. No precipitó la confusión con la presentación de una verdad demasiado alejada de su capacidad de comprensión.

El propio Libro de Urantia se nos presenta siguiendo este mismo principio, en mi opinión. Aunque nos parezca que algunas partes están muy por encima de nuestra capacidad de comprensión, aun así, podemos casi captar la mayor parte con un poco de trabajo, y nuestros sucesores en años futuros comprenderán mejor los conceptos. Estoy convencida de que muchas preguntas han quedado sin respuesta y muchas cosas sin revelar porque realmente estarían más allá de nuestra capacidad y solo tenderían a confundirnos.

Un tercer punto a recordar al impartir una nueva verdad es no destruir las viejas creencias que una persona sostiene sinceramente, a menos que puedas sustituir la nueva verdad sin detrimento para ella. Nunca derribes un edificio a menos que estés seguro de que puedes construir una estructura mejor y más sólida. Un buen ejemplo de esto es el manejo de Jesús de la historia de la ballena al hablar con Gadia. Percibió que la vida de este joven había sido tremendamente influenciada por esta tradición y que su contemplación había impreso en este joven la locura de tratar de huir del deber; por lo tanto, no dijo nada que pudiera destruir repentinamente los cimientos de su motivación actual para una vida práctica.

Jesús también enfatizó este punto al tratar con el "adorador del fuego" persa que se resistió al método de enseñanza de Simón, pero sucumbió al método de Jesús. A la pregunta de Simón sobre por qué había fracasado, Jesús dijo: "Simón, Simón, ¿cuántas veces te he instruido que te abstengas de todo esfuerzo por sacar algo de los corazones de aquellos que buscan la salvación? ¿Cuántas veces te he dicho que trabajes solo para poner algo en esas almas hambrientas? Conduce a los hombres al reino, y las grandes y vivas verdades del reino pronto expulsarán todo error grave".

Justo antes de la crucifixión, Jesús amonestó a sus apóstoles: "No olvidéis que solo estáis comisionados para ir a proclamar las buenas nuevas. No debéis atacar las viejas costumbres; debéis poner hábilmente la levadura de la nueva verdad en medio de las viejas creencias."

El Dr. Sadler una vez prescribió un anestésico para ser usado al impartir nueva verdad. Consiste en tres actitudes por parte del buscador de la verdad:

  1. Interés basado en la curiosidad.
  2. Creencia en tu sinceridad o amabilidad.
  3. Familiaridad. Es decir, familiaridad del oyente con los términos y ejemplos que usas.

Todo aquel que intente enseñar el Libro de Urantia haría bien en recordar ese anestésico antes de operar. De lo contrario, la inyección repentina de nueva verdad puede ser extremadamente dolorosa para el oyente.

Hay otra advertencia que haríamos bien en recordar: "Los maestros de la religión de Jesús deben acercarse a otras religiones con el reconocimiento de las verdades que se tienen en común (muchas de las cuales provienen directa o indirectamente del mensaje de Jesús) mientras se abstienen de poner tanto énfasis en las diferencias".

Hay dos métodos que se pueden seguir en la enseñanza consciente del Libro de Urantia. Uno es la enseñanza individual o tutoría. El otro es la enseñanza en clase. Sin duda, se utilizarán ambos métodos, pero probablemente la mayoría de este grupo se dedicará a la enseñanza individual, en lugar del trabajo formal en clase. Ambos métodos tienen un lugar en el sistema educativo patrocinado por las personalidades celestiales. En las escuelas del Príncipe Planetario hace unos 500,000 años en Urantia, la instrucción era tanto individual como colectiva. En las escuelas edénicas, la instrucción de enseñanza parece haber sido por clases, aunque los documentos no afirman que la instrucción individual estuviera excluida. Dado que el propósito principal de las escuelas edénicas era la socialización, parece lógico que la mayor parte de la información se presentara a grupos en lugar de a individuos.

Lo contrario es cierto en las escuelas de un planeta vecino, aunque debe recordarse que esas son escuelas puramente humanas como las nuestras. En ese planeta, todo el sistema educativo es en gran medida individual. No hay aulas. Cada alumno estudia una materia a la vez. El objetivo principal de la educación allí es hacer de cada alumno un ciudadano autosuficiente.

En las escuelas morontiales, los maestros del Mundo de Estancia se dedican a la enseñanza individual, en grupo, en clase y en masa. Tanto la enseñanza individual como la grupal parecen llevarse a cabo en todo el superuniverso, predominando probablemente esta última. Pero al graduarse de Uversa, el trabajo en clase termina. En Havona, toda la instrucción es individual.

Aunque todos participaremos en la enseñanza individual la mayor parte del tiempo en los años venideros, las clases para enseñar el Libro de Urantia se desarrollarán más rápidamente más adelante. Ya se ha dado un primer paso en esa dirección. Hay tres clases en funcionamiento ahora. La primera es esta clase del Doctor para la formación de maestros. Aunque no es la primera en el Foro en cuanto a tiempo, es la más importante y la única reconocida oficialmente por los serafines bajo los que trabajamos, los ángeles del progreso. La segunda es la clase de discusión de Bill, que comenzó hace muchos años y tiene como objetivo enseñar los fundamentos del libro y dar una visión amplia y completa del todo. La tercera es la clase de jardín de infantes que yo enseño y que trata de presentar solo los hechos primarios de la cosmografía y los seres que habitan el universo: los huesos desnudos del esqueleto sobre el que se basa el resto del libro.

Con estas tres clases como comienzo, es fácil prever otras clases que evolucionarán a medida que la necesidad se haga evidente, hasta que algún día haya una escuela entera dedicada a la instrucción en las enseñanzas del Libro de Urantia. Los cursos iniciales de tal escuela consistirán, creo, en clases muy parecidas a la que estoy enseñando. Porque el punto de partida para aprender las enseñanzas del libro es un conocimiento de los hechos del universo: la geografía física, los seres que lo habitan, lo que hacen, cómo se administra el universo. Estos son hechos definidos que deben aprenderse, con pocas posibilidades de interpretaciones diferentes, aunque la puerta rara vez se cierra por completo a la especulación.

Una vez aprendidos estos hechos, se abre el camino para clases avanzadas: clases de teoría basadas en hechos conocidos, clases exploratorias que siguen caminos solo insinuados en los documentos. En estas clases, hay una oportunidad para interpretaciones individuales y diferentes. Tal enseñanza requiere visión, imaginación, capacidad para construir una estructura o concepto teórico sobre una base de hechos. Pero siempre en estas clases, el maestro debe tener un conocimiento profundo de los hechos del libro.

Habrá muchas clases especializadas, es decir, clases dedicadas a un solo tema del libro. Un tema intrigante es la historia del ascenso mortal desde el planeta evolutivo hasta el Paraíso. Otro es la historia de la evolución de un planeta desde el comienzo de una nebulosa hasta el período de luz y vida. La vida y las enseñanzas de Jesús, sin duda, se dividirán en varias materias para la instrucción en clase. El sistema de energía del universo maestro atraerá a algunos estudiantes, mientras que la oración y la adoración serán el interés principal de otros. Habrá clases de religión, que cubrirán muchos aspectos, por ejemplo, la evolución de la religión, la aplicación práctica de la religión en la vida cotidiana y las religiones comparadas.

En todas estas clases especializadas, los maestros no solo deben estar muy bien fundamentados en el Libro de Urantia, sino también ser plenamente conocedores del conocimiento general en el mismo campo de estudio. Es decir, cualquiera que enseñe sobre el sistema de energía física del universo debe tener una buena base en nuestras propias ciencias físicas, astronomía, física, química, biología, etc. Como he descubierto para mi vergüenza, es difícil explicar algunos puntos en los documentos sin esta base. En una clase de religión, el maestro debe estar completamente familiarizado no solo con las religiones del resto del mundo, sino también con las menores, para señalar acuerdos y desacuerdos y responder a las preguntas que surgirán continuamente.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

La mayoría de las técnicas, o pequeños métodos, de enseñanza que se discutirán en el resto de este documento pueden usarse tanto en la enseñanza individual como en la enseñanza en clase. Aunque están pensadas principalmente para el trabajo en clase, algunas de ellas ya se han utilizado con éxito en tutorías privadas. Otras solo están en el futuro, pero estoy segura de que todas se usarán alguna vez, y sin duda hay muchas en las que no he pensado.

Algunos de estos métodos se utilizan en las escuelas por las que pasaremos en nuestro ascenso a través de los universos, pero los documentos mencionan otros que están muy por encima de nuestros conceptos actuales. Estamos familiarizados con los laboratorios, y sabemos que hay laboratorios para científicos en Jerusem. Adán y Eva estudiaron en la división de energía experimental aplicada a las formas vivas. Eran anatomistas expertos antes de venir a Urantia. También sabemos que hay laboratorios de planificación de la vida planetaria en los mundos de los Portadores de Vida de Salvington. Físicos y electroquímicos del universo sirven allí como asistentes técnicos de los Portadores de Vida. Y se nos dice que los estudiantes estrella en Uversa trabajan con la ayuda de una multitud de instrumentos mecánicos y aparatos físicos, por lo que es seguro asumir que también hay laboratorios en Uversa. Podemos entender los laboratorios.

Pero en las clases dirigidas por los maestros de Filosofía en el Paraíso, se nos habla de otros métodos que están mucho más allá de nuestra comprensión actual. "Estos filósofos del Paraíso enseñan por todos los métodos posibles de instrucción, incluida la técnica gráfica superior de Havona y ciertos métodos paradisíacos de comunicación de información. Todas estas técnicas superiores de impartir conocimiento y transmitir ideas están completamente más allá de la capacidad de comprensión incluso de la mente humana más altamente desarrollada. Una hora de instrucción en el Paraíso sería el equivalente a diez mil años de los métodos de memoria de palabras de Urantia. No puedes captar tales técnicas de comunicación, y simplemente no hay nada en la experiencia mortal con lo que puedan compararse, nada a lo que puedan asemejarse". El sistema gráfico de Havona también se menciona en la discusión de los Coordinadores de Inteligencia (un grupo de Supernafines Terciarios) con la afirmación de que les permite asimilar tanta información en una hora de tiempo de Urantia como requeriría mil años para que nuestra técnica telegráfica más rápida la registrara.

Aunque los métodos del Paraíso y Havona están fuera de nuestro alcance, existen técnicas específicas que se pueden usar aquí y ahora, y entre ellas se encuentran las siguientes:

1. Aprender Practicando: Una de las técnicas de enseñanza más importantes es permitir que el alumno aprenda practicando. Este método se está enfatizando en la educación moderna porque se ha descubierto que es una de las mejores maneras para que el estudiante haga suya la información. Varios colegios universitarios pequeños están operando sobre la base de parte estudio, parte trabajo, para que sus estudiantes puedan aplicar prácticamente las teorías que adquieren en clase. A los chicos no solo se les dice cómo dirigir una granja o un negocio. Ellos realmente operan la granja o el negocio. A las chicas se les exige que administren un hogar con un presupuesto fijo, que cuiden niños mientras estudian puericultura, y así sucesivamente.

Este método no solo es uno de los mejores en nuestra enseñanza actual de Urantia. Según los documentos, también se utiliza ampliamente en otras escuelas mejores que las que tenemos en Urantia hoy. En la escuela que se estableció cuando el Príncipe Planetario llegó por primera vez a Urantia, el plan de enseñanza se llevó a cabo mediante el establecimiento de escuelas industriales en las que los alumnos aprendían practicando, y a través de las cuales se abrían camino mediante el desempeño diario de tareas útiles. Este método también se siguió en las escuelas de Edén. Los niños mayores enseñaban a los más pequeños, otra forma de aprender haciendo. Mientras Jesús estaba en la tierra, había una escuela en Betsaida para los evangelistas, enseñada por los apóstoles. La escuela se llevaba a cabo según el plan de aprender y hacer: lo que aprendían por la mañana, lo enseñaban a la asamblea junto al mar por la tarde. Después de la cena, discutían informalmente tanto el aprendizaje de la mañana como la enseñanza de la tarde. Se nos dice que, en las edades avanzadas de un mundo evolutivo, cuando la educación es el esfuerzo de esas edades, a cada niño se le brinda la oportunidad de aprender haciendo. Las escuelas en un "planeta vecino" se describen como consistentes en gran medida en instrucción individual diseñada para hacer de cada alumno un ciudadano autosuficiente. Los libros se usan solo para obtener información que ayude a resolver problemas que surgen en los talleres escolares. A una edad muy temprana, los alumnos se convierten en maestros asistentes, instruyendo a los que están debajo de ellos.

En la discusión sobre los Supervisores Celestiales (los inspectores del sistema educativo de Nebadon) hay varios párrafos sobre el sistema de educación en general que señalan específicamente el hecho de que aprendemos practicando. "En la sede misma del universo hay numerosas escuelas Melquisedek, los colegios de los Hijos del Universo, las universidades seráficas y las escuelas de los Hijos Instructores y los Unión de  Días. Se hace toda provisión posible para calificar a las diversas personalidades del universo para un servicio avanzado y una función mejorada. El universo entero es una vasta escuela."

"Los métodos empleados en muchas de las escuelas superiores están más allá del concepto humano del arte de enseñar la verdad, pero esta es la nota clave de todo el sistema educativo: el carácter adquirido por la experiencia iluminada. Los maestros proporcionan el esclarecimiento; la estación del universo y el estatus del ascendente brindan la oportunidad para la experiencia; la utilización sabia de estos dos segmentos produce el carácter."

"Fundamentalmente, el sistema educativo de Nebadon prevé tu asignación a una tarea y luego te brinda la oportunidad de recibir instrucción sobre el método ideal y divino para realizar mejor esa tarea. Se te da una tarea definida para realizar, y al mismo tiempo se te proporcionan maestros calificados para instruirte en el mejor método para ejecutar tu asignación. El plan divino de educación prevé la asociación íntima del trabajo y la instrucción. Te enseñamos cómo ejecutar mejor las cosas que te ordenamos hacer."

2. Radio: Es un hecho aceptado que la radio es ahora una herramienta educativa a tener en cuenta. Se ha utilizado con éxito para enseñar música, historia, gramática, idiomas extranjeros, historias bíblicas, de hecho, casi todo lo que se puede enseñar solo con la voz. No parece haber ninguna razón por la que no se pueda utilizar en la enseñanza del Libro de Urantia. Probablemente de mayor interés son las posibilidades dramáticas. Hay innumerables historias en la vida de Jesús adecuadas para la dramatización: historias de su infancia y juventud, su primer viaje a Jerusalén, la gira por el Mediterráneo y prácticamente todos los eventos de su vida posterior. También hay posibilidades para el drama en la Parte III, por ejemplo, la historia de Andón y Fonta, los primeros eventos del régimen del Príncipe Planetario, la aparición repentina de las seis razas de color y la historia de Adán y Eva.

Además de las posibilidades dramáticas, la radio ofrece un espléndido medio para la lectura directa de los documentos, de forma muy parecida a como lo hacemos aquí los domingos, y para la discusión y el desarrollo de puntos interesantes. Por supuesto, habrá sermones sobre las enseñanzas de los documentos. De hecho, ha habido sermones urantianos en el aire durante los últimos años, aunque no etiquetados con ese nombre, como puede testificar Charles Knowlton. La radio probablemente será de gran valor para dar a conocer el libro, pero también tendrá valor como herramienta educativa.

3. Películas: Esta es otra herramienta educativa moderna, que ha demostrado ser inmensamente valiosa. Como medio para enseñar el Libro de Urantia, las posibilidades cinematográficas parecen residir principalmente en la Parte IV, en la vida de Jesús, aunque quizás se podrían hacer películas efectivas y bastante precisas sobre el hombre primitivo y sus luchas por la existencia, y sobre la vida en el jardín del Edén. No se podría hacer mucho con las Partes I y II en las películas, ya que esos conceptos están demasiado alejados para su reproducción en nuestro mundo físico.

Sin embargo, hay una subdivisión de las películas que podría ilustrar muchas situaciones no adecuadas para la producción cinematográfica directa. Los dibujos animados —al estilo de Walt Disney— resultarían un vehículo excelentemente adecuado para representar la evolución de las nebulosas, por ejemplo. Disney podría hacer grandes cosas con el desarrollo de las familias solares y los planetas. Este es el único método conocido actualmente para mostrar la evolución física de un planeta y la evolución de la vida en un planeta. Por este medio, la evolución de plantas y animales podría mostrarse simultáneamente y los dos podrían unirse y hacerse reales de una manera que páginas y páginas de texto nunca podrán hacer.

Otros temas fructíferos para los dibujos animados son el ascenso y la caída de los océanos y las masas de tierra, los movimientos de los glaciares y la deriva hacia el oeste de América del Norte y del Sur. Este estilo de presentación también sería de gran valor para mostrar la evolución del hombre primitivo, la dispersión de las seis razas de color y los movimientos de los pueblos anditas. Para mí, esta parece una de las formas más espectaculares y efectivas de presentar algunas de las enseñanzas de Urantia, particularmente las de la Parte III.

El resto de las técnicas enumeradas son aquellas que pueden ser utilizadas por cualquiera de nosotros, "pequeños métodos" que pueden usarse en la enseñanza individual o en clase. La mayoría de ellas ya han sido utilizadas en nuestras clases actuales y han demostrado ser prácticas y muy útiles.

4. La Técnica Paralela: Tomé el nombre de este método de uno que se utiliza en los mundos de estancia para enseñar mota. "Los planos inferiores de la mota morontial se unen directamente con los niveles superiores de la filosofía humana. En el primer mundo de estancia es práctica enseñar a los estudiantes menos avanzados mediante la técnica paralela; es decir, en una columna se presentan los conceptos más simples de los significados de la mota, y en la columna opuesta se citan enunciados análogos de la filosofía mortal."

Este método de colocar la nueva enseñanza junto a la antigua para comparar y obtener el significado completo de lo nuevo puede aplicarse a varias situaciones en el Libro de Urantia. Por ejemplo, será útil para aprender la evolución geológica del planeta colocar las fechas y edades de los períodos junto a las fechas y edades que nuestros propios científicos han postulado y así poder correlacionar la nueva enseñanza con la antigua. Este método también debe usarse al estudiar las religiones actuales en relación con la nueva, para que los puntos de acuerdo y desacuerdo se puedan ver fácilmente. También será de ayuda al estudiar la evolución del hombre y comparar la historia de Urantia con las teorías y hechos que nuestros antropólogos han deducido.

Esta forma de enseñar una nueva verdad por comparación con cosas viejas y familiares también abarca el uso de ejemplos cotidianos y comunes para ilustrar puntos que pueden parecer nuevos a primera vista. Por ejemplo, al enseñar la organización del superuniverso y sus subdivisiones, una comparación con los Estados Unidos y sus subdivisiones de secciones, estados, condados, municipios y aldeas resalta la relación muy claramente. Al enseñar la administración del universo es útil para cualquier persona en los negocios usar el ejemplo de los organigramas de las grandes corporaciones.

Jesús empleó este método de usar ejemplos familiares para destacar su enseñanza. Contaba historias de sucesos cotidianos —parábolas— para resaltar la moraleja o enfatizar la enseñanza particular que intentaba inculcar en sus oyentes. "Jesús enseñaba no tanto desde la ley, como desde la vida, por parábolas. Y cuando empleaba una parábola para ilustrar su mensaje, se proponía utilizar solo una característica de la historia para ese propósito".

Este es un método que se puede usar desde el principio hasta el final del libro, y probablemente se usará más que cualquier otro método individual nombrado.

5. Uso de Modelos: Deben usarse modelos reales para la ilustración siempre que sea posible. Aunque no sean representaciones al 100% de los objetos ilustrados, ayudan a dar una idea aproximada de cómo son los objetos. Ya hemos comenzado a acumular modelos para usar en la enseñanza del libro de Urantia, gracias al Sr. Pritchard. Todos ustedes han visto el modelo de todo el cosmos en miniatura, que se desarma para mostrar la relación del espacio ocupado y no ocupado. También tenemos un modelo de los circuitos de Havona rodeados por las islas oscuras, y un modelo de la Isla del Paraíso. Todos estos modelos han demostrado su valor muchas veces en nuestras clases actuales.

En algún momento en el futuro podríamos tener un modelo en miniatura del Universo Maestro con los niveles espaciales girando para indicar los movimientos en sentido horario y antihorario de los niveles alternos. Posiblemente se puedan hacer modelos que muestren las etapas de la evolución física de Urantia, y creo que se da suficiente información sobre el Jardín del Edén para permitirnos producir una réplica razonable.

Cuando faltan modelos reales, se pueden usar otros objetos como sustitutos. Por ejemplo, una rosquilla y dos conos de helado sirven muy bien para representar el espacio ocupado y no ocupado. Con un poco de imaginación, un estuche de maquillaje ovalado o un trozo de pan marcado en zonas se convierte en la Isla del Paraíso. Una manzana cortada horizontal o verticalmente puede ilustrar el cosmos y aportar tres dimensiones a los gráficos de sección transversal vertical y horizontal que tenemos.

En un futuro lejano habrá grandes e intrincados modelos que muestren los niveles espaciales y los diversos movimientos que se describen en los documentos, similares a los del planetario que muestran los movimientos de los planetas alrededor del sol. Dado que la visualización es una de las formas más efectivas de aprender, este método debe usarse siempre que sea posible.

6. Uso de Mapas, Gráficos, Diagramas e Ilustraciones: Este es otro método para hacer la enseñanza más efectiva por medio de la visualización. Alguien ha dicho que una imagen vale más que mil palabras. Mapas, gráficos, diagramas e imágenes pueden imprimir hechos en la mente de manera mucho más vívida que páginas de texto. Siempre que sea posible ilustrar un punto con un dibujo, debe hacerse. Hay muchas oportunidades en el Libro de Urantia para usar este método gráfico de enseñanza. El dibujo que ahora tenemos mostrando el espacio penetrado y no penetrado es de sumo valor. Por los comentarios que se han hecho al respecto, es evidente que ha clarificado enormemente el concepto de la relación entre el espacio penetrado y el no penetrado.

Se pueden hacer mapas del Universo Maestro, el Gran Universo, Havona, el Paraíso, las esferas arquitectónicas y sus satélites y subsatélites. Algunos de estos ya se han utilizado, y otros estarán disponibles en el futuro. En la Parte III se pueden hacer mapas de las diferentes etapas de la evolución física de Urantia y de la dispersión de las razas de color y los pueblos anditas sobre la superficie de la tierra. En la Parte IV usaremos mapas de Palestina y el Imperio Romano para trazar los viajes de Jesús y los comienzos de la religión cristiana.

Los gráficos y diagramas son útiles para mostrar las relaciones entre las partes. Pueden indicar líneas de origen, líneas de soberanía y líneas de administración mejor que cualquier otro medio. Ya estamos usando tales gráficos en nuestras clases: los gráficos de administración del superuniverso y los gráficos genealógicos, los árboles genealógicos, que muestran el origen de las seres enumerados en el Registro de Personalidades de Uversa. También tenemos un gráfico de los niveles espaciales del Gran Universo y el Universo Maestro.

Los gráficos y diagramas también serán útiles para estudiar la evolución del hombre en Urantia. Uno, por ejemplo, podría comenzar con la aparición de la vida animal y trazar los cambios hasta Andón y Fonta, los primeros verdaderos humanos. Otro podría comenzar con Andón y Fonta y continuar a través de los andonitas, el desarrollo de las seis razas de color, los noditas, la inyección de sangre adámica, los anditas y las razas humanas actuales. Otro gráfico podría mostrar la evolución de las religiones del mundo.

A veces, una imagen dramatizará un punto cuando otros métodos no satisfagan la necesidad de una presentación gráfica. Y tales imágenes no deben ser siempre serias. A menudo, una imagen humorística hará un mejor trabajo que una representación literal y fáctica. Se ha dicho que "cuando la risa está involucrada en el proceso de aprendizaje, los estudiantes retendrán el mismo material aproximadamente un 30% mejor". Cualquiera que lo haya visto, nunca olvidará el dibujo de Bill del bebé con el tendedero enrollado sobre su cabeza para ilustrar el circuito mental y lo que le sucede cuando el ser humano abandona la existencia física. Otra ilustración gráfica fue la de la estación de bomberos con tres pisos y un poste de bomberos que iba de arriba a abajo para indicar que Dios estaba en los tres niveles, Supremo, Último y Absoluto. En el exterior, un hombre en una escalera subía laboriosamente para alcanzar el primer y segundo nivel, el Supremo y el Último, y colgaba de los dedos de los pies desde el techo tratando de mirar hacia el tercer nivel, el Absoluto. Otra buena ilustración, aunque no en tono humorístico, es la imagen de un árbol con un tronco sólido, que indica la deidad unaria, luego tres ramas, que indican la deidad trina, y más arriba, siete ramas, que indican la deidad septenaria, pero enfatizando que todo es un árbol y todo es una deidad.

El uso de este método requiere papel y lápiz para la enseñanza individual, pero en el trabajo en el aula una pizarra es esencial. Un maestro que tiene un poco de entrenamiento en dibujo o caricatura tiene una gran ventaja en la enseñanza con pizarra. Y el maestro que puede hacer el dibujo y explicar los puntos mientras lo hace, tiene una ventaja, porque hay actividad involucrada que mantendrá la atención de la clase. Dibujar es mucho más interesante que un dibujo ya hecho en la pizarra. La pizarra también es útil para mapas, gráficos, diagramas, listas, etc., y es una parte casi indispensable de un aula.

7. Listas y Tablas: Otra herramienta a utilizar en la enseñanza del Libro de Urantia consiste en listas y tablas. Estas son las partes que no interesan a la mayoría de la gente, las estadísticas frías, duras y secas como el polvo que son aburridas pero necesarias como base. El Registro de Personalidades de Uversa es un buen ejemplo de este recurso. Es simplemente una lista que muestra las personalidades y su clasificación. Otra tabla que estamos usando es una que llamo la tabla básica. Es similar a las tablas de medidas que todos aprendimos en la escuela, y es igual de básica. Comienza así: 1000 planetas equivalen a 1 sistema, 100 sistemas equivalen a 1 constelación, etc. Y hay otras tablas que muestran cuántos planetas hay en el Gran Universo, cuántos sectores menores, etc.

Más adelante habrá otras tablas para ayudar en el estudio de este libro. La historia de nuestra nebulosa madre Andronover, de nuestro sistema solar y de nuestro planeta se pondrá en tablas. Las fechas y los eventos son más fáciles de fijar en la mente en forma tabular que enterrados en una masa de palabras. Algunas de estas tablas y listas serán necesarias solo para fines de referencia rápida, pero otras son verdaderamente básicas y deben fijarse firmemente en la mente para comprender completamente los otros conceptos del libro. Y esto nos lleva directamente a la siguiente herramienta a discutir: la memoria.

8. Memoria: Este es un método que se utilizó en gran medida para adquirir conocimientos hasta los últimos treinta o cuarenta años. Ha caído en descrédito bajo el método de enseñanza moderno o progresivo, en parte porque otras actividades ocupan una parte mucho mayor del tiempo. Pero los mejores maestros reconocen que todavía es necesario memorizar directamente y se dedica algo de tiempo a ello en el currículo moderno.

El alfabeto, por ejemplo, es una serie de letras sin patrón ni lógica, y la única forma de aprender el alfabeto es simplemente memorizarlo, repitiéndolo una y otra vez hasta que se vuelve tan fijo que es automático. Los números son otro fundamento que debe memorizarse. Hay un patrón y una lógica en el manejo de los números, pero las tablas de multiplicar, por ejemplo, deben memorizarse. El proceso de multiplicación se puede deducir, pero si las tablas se han practicado hasta que se vuelven automáticas, y 7 x 8 significa 56 sin siquiera pensarlo, se ahorra mucho tiempo para los procedimientos más complicados que sí requieren razonamiento. Angelo Patri expresó este principio muy bien en una de sus columnas en el Daily News: "Ningún maestro puede enseñar tablas. Las presenta paso a paso y el niño las aprende, las memoriza como aprendió y memorizó su nombre. No me molestaría en explicar por qué dos y dos son cuatro porque no sé por qué lo son. Son cuatro. Aprende eso y sigue adelante. El aprendizaje profundo de los fundamentos de la aritmética, la gramática y la ortografía es esencial para el aprendizaje de aquellas materias que son básicas en la educación escolar. No importa cuán científica sea la enseñanza, el aprendizaje debe ser profundo".

Claude C. Crawford, en su libro "How to Teach", también aborda el tema de la memorización. Señala que hay dos extremos, demasiado y no suficiente, y que debemos esforzarnos por un término medio feliz, cuestionando siempre la selección del material a memorizar en base a la utilidad. "La significación de la información se incrementa aún más presentando los hechos en relaciones en lugar de aislados unos de otros". Con respecto a las listas de rutina, tablas, etc., que deben memorizarse, dice: "O estos elementos no son esenciales o son potencialmente interesantes. Si el maestro los enseña, lo hará sobre la base del interés. Dando por sentado el valor de aprender una lista de elementos, la siguiente tarea es darles significado... Además de significado, el material debe tener interés... Una sugerencia adicional para este tipo de aprendizaje es la de agrupar y combinar en patrones y configuraciones más grandes... La idea Gestalt de aprender en patrones y configuraciones es importante en este contexto actual."

Es necesario cierto trabajo de memoria para aprender los fundamentos del Libro de Urantia. Hay ciertas tablas que deben memorizarse, como la tabla que muestra las unidades y subunidades que componen el gobierno del superuniverso. El Registro de Personalidades de Uversa, que cubre las principales personalidades mencionadas en el libro, con sus clasificaciones y orígenes, es vital. Los nombres de las unidades y sus sedes son otro conjunto de hechos que son realmente fundamentales y la única forma de aprenderlos es memorizarlos, exactamente como los estados y sus capitales deben memorizarse en geografía.

Algunos resultados pueden adquirirse simplemente a través de la repetición. Otros son más permanentes si se memorizan a través de la comprensión de sus relaciones. Este último método se ha utilizado con gran detalle en la enseñanza del gráfico de administración del Gran Universo. También se ha utilizado al presentar el Registro de Personalidades. Una breve descripción de cada grupo de personalidades resalta la razón de su presencia en su grupo de clasificación principal y señala la relación con los otros del grupo. Con este trasfondo, la cuestión de memorizar los grupos se vuelve más fácil y el resultado tiende a durar más.

Dado que la mayoría de nosotros tendemos a olvidar con bastante facilidad cosas que creemos haber memorizado a fondo, se hace necesario continuar los ejercicios durante un período de tiempo bastante largo, con intervalos más largos entre ellos. Memorizar es un trabajo duro y aburrido para la mayoría de la gente, por lo que es afortunado que no haya una gran cantidad de ello que hacer en relación con el Libro de Urantia. Pero la parte muy pequeña que es necesaria debe hacerse a fondo como base para los otros conceptos.


Los métodos discutidos anteriormente son algunos de los que se utilizarán en la enseñanza del Libro de Urantia. Hay otros que también se pondrán en práctica, por ejemplo, el método conversacional de preguntas y respuestas que Jesús usó tan extensamente en su enseñanza privada. Hay una declaración en los documentos de la siguiente manera: "Aunque la enseñanza pública de Jesús consistía en gran parte en parábolas y discursos breves, invariablemente enseñaba a sus apóstoles por medio de preguntas y respuestas. Siempre se detenía para responder preguntas sinceras durante sus discursos públicos posteriores". En otro documento encontramos lo siguiente: "La técnica habitual de contacto social de Jesús era hacer que la gente se abriera y hablara con él haciéndoles preguntas. La entrevista generalmente comenzaba con él haciéndoles preguntas y terminaba con ellos haciéndole preguntas a él. Era igualmente hábil para enseñar ya sea haciendo o respondiendo preguntas. Como regla, a aquellos a quienes más enseñaba, menos les decía".

Pero lo importante a recordar es que el método a utilizar debe ser el que mejor se adapte al punto en cuestión y el más adecuado a la capacidad de comprensión del oyente. Este último punto en particular debe tenerse en cuenta, es decir, la actitud y receptividad del estudiante. Se deben emplear métodos simples y directos para los principiantes y aquellos que no son capaces de captar los conceptos más amplios, y técnicas más avanzadas y complicadas donde la necesidad y los deseos del estudiante son evidentes.

Cualquier método o combinación de métodos es bueno si induce al estudiante a aprender y comprender la enseñanza. Pero recuerden siempre, los métodos de enseñanza son solo un medio para un fin: la comprensión y adopción de los hechos y verdades del Libro de Urantia en todo el mundo.

Marian Rowley 7 de marzo de 1945





Fuente: dg19450309_rowleym_27.pdf