Escuche

lunes, 6 de junio de 2016

El Universo contiene más calcio del esperado

Dice la Quinta Revelación:

6. El Calcio — El Errante del Espacio

(461.5) 41:6.1 Al descifrar los fenómenos del espectro, debe recordarse que el espacio no está vacío; que la luz, al atravesar el espacio, es a veces ligeramente modificada por las varias formas de energía y materia que circulan en todo el espacio organizado. Algunas de las líneas que indican materia desconocida que aparecen en el espectro de vuestro sol se deben a las modificaciones de elementos bien conocidos que están flotando por todo el espacio en forma desintegrada, las víctimas atómicas de los feroces encuentros de las batallas elementales solares. El espacio está lleno de estos escombros errantes, especialmente de sodio y calcio.
(461.6) 41:6.2 El calcio es, de hecho, el elemento principal de la permeación material del espacio en todo Orvonton. Todo nuestro superuniverso está lleno de piedra altamente pulverizada. La piedra es literalmente la materia básica de construcción de los planetas y las esferas del espacio. La nube cósmica, el gran manto espacial, consiste en su mayor parte en átomos modificados de calcio. El átomo de piedra es uno de los más comunes y persistentes de los elementos. No solamente tolera la ionización solar —la división— sino que persiste en una identidad asociativa aun después de haber sido azotado por los destructivos rayos X y destrozado por las elevadas temperaturas so-lares. El calcio posee una individualidad y una longevidad que superan todas las formas más comunes de la materia.
(462.1) 41:6.3 Tal como lo han sospechado vuestros físicos, estos restos mutilados del calcio solar literalmente cabalgan en los rayos de luz por diversas distancias y de esta manera, se facilita enormemente su amplia diseminación por todo el espacio. El átomo de sodio, bajo ciertas modificaciones, también es capaz de locomoción en la luz y en la energía. El logro del calcio es aún más notable puesto que este elemento tiene una masa que es casi el doble que la del sodio. La permeación local del espacio por parte del calcio se debe al hecho de que escapa de la fotoesfera solar, en forma modificada, cabalgando literalmente los rayos del sol salientes. De todos los elementos solares, el calcio, a pesar de su masa comparativa, pues contiene veinte electrones giratorios, es el más triunfador en escapar del interior solar hacia los reinos del espacio. Esto explica por qué existe una capa de calcio, una superficie de piedra gaseosa, en el sol de un espesor de casi diez mil kilómetros; y esto a pesar del hecho de que diecinueve elementos más livianos, y numerosos otros más pesados, están por debajo de esta capa.
(462.2) 41:6.4 El calcio es un elemento activo y versátil en las temperaturas solares. El átomo de piedra tiene dos electrones ágiles y ligeramente ligados en los dos circuitos electrónicos exteriores, que están muy cerca uno del otro. Prontamente en la lucha atómica pierde su electrón exterior; en ese momento realiza una acción malabarista magistral con el electrón número diecinueve de aquí para allá entre el circuito diecinueve y el circuito veinte de la revolución electrónica. Al empujar de aquí para allá al electrón diecinueve entre su propia órbita y la de su compañero perdido, más de veinticinco mil veces por segundo, un átomo de piedra mutilado consigue vencer parcialmente la gravedad y por lo tanto cabalgar con éxito sobre los rayos emergentes de luz y energía, los rayos del sol, hacia la libertad y la aventura. Este átomo de calcio se mueve hacia afuera mediante saltos alternados de propulsión hacia adelante, aprehendiendo y soltando el rayo de sol unas veinticinco mil veces por segundo. La piedra es la más experta en escapar de la prisión solar, y es por esto por que la piedra es el componente principal de los mundos del espacio.
(462.3) 41:6.5 La agilidad de este acrobático electrón de calcio se refleja en el hecho de que, cuando es arrojado por las fuerzas solares de temperatura y de los rayos X al círculo de la órbita más alta, tan sólo permanece en esa órbita por un millonésimo de segundo, pero antes de que el poder de la gravedad eléctrica del núcleo atómico lo atraiga de vuelta a su vieja órbita, es capaz de completar un millón de revoluciones alrededor del centro atómico.
(462.4) 41:6.6 Vuestro sol ha perdido una cantidad enorme de su calcio, habiendo perdido cantidades enormes durante los tiempos de sus erupciones convulsivas en relación con la formación del sistema solar. Mucho del calcio solar está ahora en la superficie más exterior del sol.


(462.5) 41:6.7 Debe recordarse que los análisis del espectro muestran tan sólo las composiciones de la superficie del sol. Por ejemplo: los espectros solares exhiben muchas líneas de hierro, pero el hierro no es el elemento principal del sol. Este fenómeno se debe casi totalmente a la temperatura actual de la superficie del sol, un poco menos de 3.300 grados (C), siendo esta temperatura muy favorable al registro del espectro del hierro.



><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><


Noticia#1 : El universo contiene más calcio del esperado

Según parece concluirse de un estudio realizado por el SRON, Instituto de Investigación Espacial de Holanda, luego de observaciones con el observatorio de rayos X de la ESA, el XMM-Newton, el universo contendría una vez y media más cantidad de calcio de lo previamente asumido.
Vía ESA

El hierro en nuestra sangre, el oxígeno que respiramos, el calcio en nuestros huesos, todos los átomos de los que estamos hechos son creados en las estrellas duante su explosión final. Las llamadas supernovas expulsan este material al espacio que se convertirá en los bloques constructores de nuevas estrellas enriquecidas con estos elementos. Sin embargo, aún quedan muchas cuestiones por dilucidar sobre la formación de elementos y la forma en que se distribuyen.


Según Jelle de Plaa, investigador del SRON, muchas respuestas pueden ser halladas en los distantes cúmulos galácticos. "Estos consisten en cientos de galaxias, cada una conteniendo miles de millones de estrellas. Por su cantidad y tamaños enormes, los cúmulos contienen un gran porcentaje de la totalidad de materia en el universo. Durante los pasados miles de millones de años, las explosiones de supernova han enriquecido el gas caliente con elementos pesados, como el oxígeno, silicona y el hierro"


Usando el XMM-Newton, De Plaa determinó la abundancia de oxígeno, neón, silicona, sulfuro, argón, calcio, hierro y niquel en 22 cúmulos de galaxias. En total, ha visto la "polución" producida por cerca de 100 mil millones de supernovas. Cuando comparó la cantidad medida de elementos en los cúmulos con los modelos teóricos de supernovas, la abundancia de calcio medida parece ser de una vez y media más de lo teóricamente asumido con anterioridad.


De Plaa y sus colegas también hallaron que muchas supernovas en los cúmulos son el resultado de la danza mortal entre dos estrellas orbitándose una a la otra. Una muy compacta enana blanca le roba materia a su infortunada compañera. La materia forma una capa en la superficie de la enana, que al llegar a un cierto límite, su núcleo ya no puede soportar el peso de la materia y explota como supernova.

"Cerca de la mitad de las supernovas en los cúmulos parece haber explotado de esta forma. Esto es mucho más de lo esperado para este tipo de supernova, que en nuestra galaxia es del 15%"
Los resultados serán apreciados por los científicos que realizan modelos de supernovas. "Hasta ahora, los expertos en esta materia debían trazar conjeturas sobre cómo explotan las supernovas. Al haber medido los restos de 100 mil millones de supernovas, encontramos promedios más precisos que antes. Esto ayudará a entender cómo mueren las enanas blancas"

Los resultados serán publicados en Astronomy & Astrophysics, en el artículo titulado: "Constraining supernova models using the hot gas in clusters of galaxies", by J. de Plaa, N. Werner, J. A.M. Bleeker, J. S. Kaastra, M. Mendez, and J.Vink (http://www.aanda.org/index.php?option=forthcoming&Itemid=18, DOI: 10.1051/0004-6361:20066382).


También aparecerán online en Astro-ph en el artículo: "Constraining supernova models using the hot gas in clusters of Galaxies", by J. de Plaa, N. Werner, J.A.M. Bleeker, J. Vink, J.S. Kaastra, M. Mendez (astro-ph/0701553).

Fuente:http://www.noticiasdelcosmos.com/2007/02/el-universo-contiene-ms-calcio-del.html?m=1#!





Noticia#2 :  Calcio de una supernova para el sistema óseo



Calcio de una supernova para el sistema óseo

Un equipo internacional de científicos ha descubierto una supernova que produce cantidades extraordinarias de calcio que acaban en nuestros huesos. La investigación, financiada en parte mediante una «Prima internacional de regreso Marie Curie» (IRG) perteneciente al Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE, también informa que estas estrellas ricas en calcio podrían clasificarse como un nuevo tipo de supernova. Los descubrimientos se han publicado en la revista Nature. 

La aparición de los telescopios robóticos en la última década ha aumentado la curiosidad de los astrónomos por las explosiones estelares. En 2005, investigadores del Telescopio de Imágenes Automáticas Katzman (KAIT) de la Universidad de California Berkeley (Estados Unidos) descubrieron la singular supernova (SN) 2005E, una de las ocho «supernovas ricas en calcio» que se conocen.

«Estamos descubriendo una cantidad enorme de supernovas, y entre ellas algunas raras que puede que contengan distintos mecanismos físicos a los otros dos tipos de supernova ya conocidos, o bien pueden ser simplemente variaciones de las normales», explicó el profesor Alex Filippenko, director del KAIT y uno de los autores del estudio. «Sin embargo, SN 2005E explotó de forma distinta. Esta y otras supernovas ricas en calcio puede que compongan un nuevo suborden y no sean excepciones aisladas.»


Según el profesor Filippenko, SN 2005E es distinta de las dos clases principales de supernova. Las supernovas de tipo Ia se producen por la explosión violenta de una enana blanca (los restos de una estrella que ha completado su ciclo vital normal) y las de tipo Ib/c o de tipo II describen explosiones estelares generadas por el colapso del núcleo de estrellas masivas. El último grupo deja tras de sí agujeros negros o estrellas de neutrones.

En este estudio reciente, dirigido por los doctores Hagai Perets, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (CfA, Estados Unidos), y Avishay Gal-Yam, del Instituto Científico Weizmann (Israel), se describe que la estrella original era una enana blanca de masa baja que atrajo helio de otra enana blanca hasta que la temperatura y la presión provocaron una explosión termonuclear que despidió al menos las capas exteriores de la estrella y que posiblemente la desintegró por completo.

«La estrella donante probablemente quedó destruida durante el proceso, pero no podemos saber qué pasó con la estrella ladrona», indicó el Dr. Gal-Yam.

«Nunca antes habíamos visto un espectro como este», informó otro de los autores, el Dr. Paolo Mazzali, que está asociado al Instituto Max Planck de Astrofísica (Alemania) y a la Escuela Normal Superior (Italia). «Teníamos claro que la peculiar composición química de esta explosión era una clave importante para entenderlo.»
El equipo calculó que cerca de la mitad de la masa afectada por la explosión era calcio. Admitieron que esto explicaría porqué el Universo y nuestro organismo son tan ricos en este elemento metálico. Aunque sólo se produjeran un par de explosiones estelares de este tipo cada siglo, serían suficientes para generar todo el calcio detectado en galaxias como la Vía Láctea o en los seres vivos de nuestro planeta.

Por otro lado, investigadores de la Universidad de Hiroshima (Japón) han publicado en el mismo número de Nature los resultados de otro estudio sobre el mismo tema y argumentan que la estrella que originó la SN 2005E era de un tamaño enorme y que pasó por el mismo proceso que se observa en supernovas de tipo II.

«Es una situación confusa y poco clara», declaró el profesor Filippenko. «No obstante, esperamos que mediante el descubrimiento y la observación detallada de más ejemplos de esta subclase y otras supernovas poco corrientes, descubriremos nuevas variaciones sobre el mismo tema y obtendremos un mejor conocimiento de lo que sucede en ellas.»


En relación a la importancia de este estudio, el coautor del artículo Dae-Sik Moon, de la Universidad de Toronto (Canadá), indicó que: «La explosión de una supernova es el fenómeno con más energía y más brillante que se puede observar en el Universo. Está repleto de información, no sólo relativa a la muerte de las estrellas, sino también sobre el origen de la vida y la expansión del Universo.»


En el trabajo también participaron científicos de Chile y Reino Unido.






Fuentes: http://cordis.europa.eu/news/rcn/32123_es.html

Nature; Universidad de California Berkeley; Instituto Científico Weizmann

No hay comentarios:

Publicar un comentario